CONCEPTOS CLAVE DEL FORMULARIO
Esperamos que esta propuesta contribuya a instigar una transformación hacia sistemas de producción más sostenibles desde el punto de vista medioambiental. La noción de producción abarca tanto la producción primaria (en finca) como las demás etapas a lo largo de la cadena de valor. Para delinear este cambio, resulta imperativo comprender el estado actual de la producción y los métodos empleados en el proceso. En este segmento, solicitamos que describa detalladamente el sistema productivo que se verá impactado por la implementación de la propuesta o proyecto, tal y como se lleva a cabo en la actualidad. Le instamos a concentrarse especialmente en la técnica, práctica, tecnología o metodología específica que se pretende reformar, cambiar, mejorar, entre otros aspectos. Proporcione ejemplos concretos para ilustrar sus observaciones.
La justificación tiene que dejar en claro qué problema resuelve el proyecto, cuáles son los objetivos y por qué es tan importante. Puede ser que se vean beneficiadas diferentes unidades productivas con su proyecto. Proporcione información sobre las unidades productivas que se verán impactadas.
Queremos asegurarnos de que no solo describan las metas, sino que también explique cómo las va medir y cuánto tiempo tomará lograrlas. Esto nos ayuda a entender claramente lo que espera lograr y en cuánto tiempo se esperan alcanzar los resultados.
Quiénes son las personas u organizaciones que forman parte de la implementación del proyecto. En qué consiste su participación y cuáles son los aportes.
Se refiere al aporte de contraparte que un proponente puede hacer, que está tipificado con un mínimo del 50% (puede ser en especie y/o efectivo). Ejemplo, pueden ser recursos en efectivo (para realizar compras y adquisiciones con recursos propios) o en especie (incluyendo mano de obra).
Se trata de determinar la viabilidad de implementar la propuesta. Se debe incluir un cronograma de implementación realista, un presupuesto realista, e incluir un enfoque adecuado para el involucramiento de los actores.
Forma en la que su idea propone secuestrar carbono, es decir, todas aquellas actividades que promueven la protección del ambiente, por ejemplo: el uso de energías renovables, sistemas agroforestales, cercas vivas, entre otros.
Nos enfocamos en la capacidad para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas principalmente por las actividades de las unidades productivas que mayormente las emiten. Este enfoque implica la identificación y abordaje de las actividades específicas que generan mayores cantidades de GEI.
El potencial se refiere a la contribución que una idea podría tener en situaciones de adaptación. La solución respaldada por la idea debe ser evaluada en el marco de la vulnerabilidad. Para determinar este potencial, primero es esencial (1) examinar si el grupo beneficiario directo de la medida (ya sean personas productoras o participantes en la cadena de valor) enfrenta vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático y comprender la naturaleza de estas vulnerabilidades. Por ejemplo, si el sistema productivo está expuesto a sequías y las personas productoras carecen de recursos o tecnologías para hacer frente a esta situación. En caso de no identificarse ninguna vulnerabilidad, este criterio no se tendrá en cuenta. En situaciones de vulnerabilidad, se analizará (2) si la medida propuesta puede mitigar esa vulnerabilidad o fortalecer la resiliencia.
Se evaluará el impacto positivo potencial de una medida en la biodiversidad. Se analizará si la tecnología propuesta puede generar efectos positivos en la biodiversidad. Si la tecnología no es adecuada para promover la biodiversidad, este criterio se descartará. Si la tecnología es adecuada, se examinará cómo el diseño contribuirá a obtener beneficios para la biodiversidad.
Se refiere a la posibilidad de que las medidas, procesos o tecnologías implementadas puedan ser replicadas por otros actores (personas productoras, organizaciones, emprendedores, etc.). La idea puede emplear herramientas como la apropiación por diferentes participantes, enfoques multinivel, comunicación y redes, estándares y manuales, institucionalización, u otros para facilitar la replicación. Para evaluar esto, se considera cómo la idea permite la aplicación por parte de actores no directamente involucrados y la facilidad con la que el sector puede adoptar la solución.
Se considera innovación tecnológica a algo nuevo o mejorado, que puede ser un producto, un proceso, o una combinación de ambos. Esta novedad debe ser notablemente diferente de lo que el responsable de la innovación había desarrollado previamente. Además, este avance se ofrece a posibles usuarios o ya ha sido implementado por el responsable de la innovación. (Ley 9971 CREACIÓN DE LA PROMOTORA COSTARRICENSE DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN).
Un agronegocio se considera rentable cuando hay un saldo positivo en su flujo de efectivo, donde haya un balance positivo que permita cubrir los gastos e inversiones asociadas con la implementación y mantenimiento del proyecto propuesto. Para ello, se realizarán las siguientes evaluaciones: se validarán los costos iniciales necesarios para poner en marcha el proyecto con la nueva tecnología, se cuantificarán los costos operativos del proyecto con la nueva tecnología, incluyendo tanto los costos fijos como los variables y los posibles ingresos que generará el proyecto mediante la aplicación de la nueva tecnología. Este enfoque busca asegurar que el proyecto no solo sea sostenible, sino también financieramente rentable, proporcionando un flujo de efectivo positivo.
Las oportunidades para posicionarse en mercados diferenciados se refieren a la capacidad de una empresa o producto para destacarse y satisfacer las necesidades específicas de un segmento particular del mercado. La capacidad de un proyecto para introducir sus productos tanto en mercados locales como internacionales, logrando incrementar los precios de venta en comparación con productos similares. Este aumento de valor se atribuye a la inclusión de características adicionales, como ser un producto con bajas emisiones o sostenible.
Se trata del nivel de participación que puedan tener diversas instituciones, ya sean gubernamentales, ONG, centros educativos, instituciones de investigación o colegios profesionales, dentro del proyecto. Se evaluará si la propuesta se fundamenta en artículos científicos previamente publicados o proyectos de investigación de alguna institución académica, considerando la cantidad de artículos o proyectos empleados. También es esencial explicar o detallar el nivel de participación del representante de la academia o institución dentro de la propuesta.
La evaluación con enfoque de género analiza el grado en que el género y las relaciones de poder (desigualdades, discriminación y relaciones de poder injustas) cambian como resultado de una intervención. Se busca maximizar el impacto de la contribución del proyecto a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y jóvenes. Se sugieren tomar en consideración los siguientes aspectos: fomentar la colaboración, fomentar el aprendizaje mutuo, promover una cultura de respeto y tolerancia, practicar la escucha activa y romper con los estereotipos.
1. La presentación de propuestas por parte de los proponentes o potenciales beneficiarios no garantiza ningún tipo de compromiso por parte de las diferentes instancias del Concurso de Ideas. 2. Todo beneficiario debe completar una declaración jurada sobre la inexistencia de conflicto de interés, previo a realizar los contratos. 3. Todas las controversias o diferencias que pudieran derivarse de la negociación, ejecución, arreglo, interpretación, terminación de los contratos, se regirán por las leyes de Costa Rica. Los Tribunales de Justicia de Costa Rica tendrán jurisdicción exclusiva sobre los eventuales litigios generados por este contrato. 4. Las prohibiciones de participación de los beneficiarios se regirán de acuerdo con el artículo 22 bis, de la Ley de Contratación Administrativa N°7494. 5. En caso de que exista un conflicto de intereses con alguna de las propuestas presentadas, se reportará al Comité Técnico NAMA. 6. El Comité Técnico NAMA analizará la situación y acordará la mejor forma de solventarlo en función de los lineamientos del Concurso de Ideas y apegados a la legislación costarricense. 7. Los miembros con conflicto se abstendrán de evaluar y votar, y su lugar lo tomará la persona que sea elegida por el Comité NAMA según la naturaleza del proyecto.