Gestionamos fondos para apoyar proyectos innovadores y comprometidos con el desarrollo sostenible.
Somos el puente que conecta cooperantes internacionales, instituciones locales, comunidades y mipymes. Nuestra trayectoria nos ha dado el respaldo de diferentes organizaciones internacionales que creen en nuestro trabajo de apoyo y acompañamiento a soluciones innovadoras y sostenibles en todos los rincones del país.
Buscamos soluciones sostenibles y proyectos innovadores que permitan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos son algunos de los proyectos que gestionamos:

Adapta2+ es un programa financiado por el Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas, que apoya programas de adaptación al cambio climático en países en desarrollo y que son vulnerables a sus efectos adversos.
La iniciativa tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante el impacto del cambio climático y mejorar la resiliencia en los siguientes sectores categorizados como críticos: sector agropecuario, recursos hídricos y zonas costeras, y la creación de capacidades.
Adapta2+ ha apoyado más de 40 iniciativas nacionales, a la espera de lograr un impacto en 483 familias agroproductoras y beneficiando a más de 50 operadores de agua que brindan el recurso hídrico a más 50.000 personas en diferentes comunidades a lo largo del país, para que se adapten al cambio climático.
Este programa es ejecutado por Fundecooperación como ente implementador, con el apoyo de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Este proyecto busca compartir experiencias, información y productos generados por el Programa Adapta2+. El objetivo principal es compartir el conocimiento derivado de los proyectos y programas gestionados por Fundecooperación, fomentando buenas prácticas y facilitando la replicabilidad de acciones de adaptación climática…

Turismo – Motor de Desarrollo Local (Tu-MoDeLo) es una iniciativa que identifica oportunidades de mercado en el sector turismo para productos agropecuarios y pesqueros sostenibles y adaptados al cambio climático. Se desarrolla actualmente en la Zona Norte y en Guanacaste.
Es resultado de una alianza público-privada entre Fundecooperación, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), asociaciones de turismo locales, instituciones y socios del sector privado; que trabajan de forma conjunta, demostrando que la industria turística costarricense es motor de bienestar local en comunidades agropecuarias, al generar empleo y crecimiento económico que mejora la vida de las comunidades vulnerables al cambio climático.
Algunas de las actividades claves del proyecto son:
Para más información sobre Tu-MoDeLo
Y de las empresas turísticas y agropecuarias en la Zona Norte y el Pacífico Norte (Guanacaste) interesadas en formar parte de Tu-MoDeLo, puede ponerse en contacto con nosotros o suscribirse a nuestro boletín periódico para recibir información directamente en su correo electrónico.

VPL 2019 es un proyecto de la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción del Riesgo de Desastres (GNDR, por sus siglas en inglés), financiado por la Unión Europea, el cual tiene como fin potenciar la inclusión y la colaboración entre los gobiernos, las personas en situación de riesgo y la sociedad civil en cuanto a las políticas y prácticas para reducir el riesgo y fortalecer la resiliencia comunitaria.

Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas, conocido como MeBA ofrece soluciones que permitan a las Instituciones de Microfinanzas (IMF) y sus clientes, incrementar sus capacidades para gestionar riesgos climáticos e implementar opciones de adaptación basada en ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés).
El proyecto tiene como meta beneficiar a más de 23 microfinancieras a nivel mundial y cuenta con el financiamiento de Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU), la implementación de ONU-Medio Ambiente y la coordinación de Fundecooperación.
Fundecooperación por su enfoque de sostenibilidad ha sido seleccionada para ser parte, con el interés de fortalecer la capacidad adaptativa de comunidades rurales y especialmente de productores agropecuarios, a la vez que desarrolla su Programa de Crédito con productos y servicios financieros innovadores que permitan enfrentar el cambio climático.
La implementación de MeBA fortalece el Programa de Crédito a su Medida de Fundecooperación, al permitir incorporar nuevos productos financieros innovadores para así enfrentar el cambio climático desde un mejor abordaje.
En ese sentido, la Fundación, mediante la gestión y manejo de estos proyectos de cooperación internacional dirigidos a la acción por el clima, la creación de capacidades gracias a la difusión de casos de éxito, lecciones aprendidas y manuales de conocimiento, le facilita a las personas productoras costarricenses y sus familias saber cómo llevar a cabo acciones de adaptación y mitigación, e identificar cuáles herramientas son necesarias y efectivas.

El Fondo Ciudad Verde (FCV) nace gracias a una alianza entre el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). El FCV impulsa iniciativas de “enverdecimiento” dentro de los Corredores Biológicos Interurbanos (CBI) Río Torres Reserva de la Biosfera y Río María Aguilar, tales como: reforestación, rehabilitación de espacios verdes, turismo, recreación, agricultura y jardinería urbana y arquitectura verde, entre otros. Esto con el fin de valorar, conservar y hacer uso de los beneficios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en la ciudad.
El FCV se implementa bajo dos modalidades de financiamiento:
- No reembolsable y concursable
- Reembolsable con condiciones crediticias a la medida, aplicable con especial atención a los territorios:
- Dentro de los Corredores Biológicos Interurbanos Río Torres Reserva de la Biosfera y Río María Aguilar
- Dentro o alrededores de los otros Corredores Biológicos Interurbanos en el Área de Conservación Central: Garcimuñoz; Cobric Surac; Pará-Toyopán; Achiote
- Otros territorios interesados en intervenciones para una ciudad más verde.
Ambas modalidades se encuentran sujetas a los lineamientos del FCV.

El proyecto fortalece las capacidades para integrar acciones de adaptación al cambio climático en la planificación regional y municipal de las 6 regiones socioeconómicas del país, iniciando con un piloto en 20 cantones para la integración efectiva de acciones de adaptación en mecanismos de planificación…

Este proyecto fortalece la transparencia de los datos climáticos en las medidas de mitigación del Sistema Nacional de Métrica del Cambio Climático (SINAMECC). Con ICAT II, se finalizaron las pautas para analizar los impactos vinculados al desarrollo sostenible y al cambio transformacional de las acciones de mitigación…
Proyectos Ejecutados
Programa de Cooperación Sur-Sur (PSC) entre Benin (África), Bhután (Asia) y Costa Rica (América Central)
El programa se llevó a cabo entre el 2007 y 2012, con un presupuesto de $13 millones; fue ejecutado por Fundecooperación como Secretaría y financiado por el Reino de los Países Bajos. Consistió en un modelo exitoso de cooperación entre Costa Rica en América Central, Benín en África occidental y Bután en el sur de Asia, que dio a lugar 43 proyectos multilaterales para desarrollar soluciones innovadoras ante retos comunes de los cuatro pilares interconectados del desarrollo sostenible: desarrollo económico, desarrollo social, protección del medio ambiente y equidad de género.
Cooperación Triangular Costa Rica, Marruecos y Alemania
En el 2013, Costa Rica, Marruecos y Alemania pusieron en marcha un proyecto de cooperación para fortalecer la gestión y el uso sostenibles de los bosques, áreas protegidas y cuencas en el contexto del cambio climático, generando acciones conjuntos mediante el intercambio de conocimientos entre los tres países.
Este proyecto es considerado un ejemplo a nivel nacional e internacional por los resultados concretos que alcanzó y que comprueban el impacto positivo de la cooperación Sur-Sur y Triangular.
Proyecto de Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Este proyecto tenía como objetivos la promoción de la gestión integrada y la conservación del recurso hídrico en el área del Humedal Nacional Térraba-Sierpe y Grecia, mediante el intercambio de experiencias, participación social, el fortalecimiento de ASADAS y organizaciones de la zona.
Se desarrolló con el financiamiento de Fundación CRUSA y fue ejecutado en colaboración entre Fundecooperación y la Universidad de Costa Rica.
¡Construyamos juntos sus sueños!
Teléfono: + (506) 2225-4507
@Fundecooperacion
(506) 2225-4507